Certificados de Ahorro Energético

Entendiendo los CAEs

Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) es un documento, validado por organismos acreditados y emitido por administraciones públicas, que prueba el ahorro de Kwh en que se ha incurrido como consecuencia de una obra de rehabilitación energética. También es, a su vez, una forma de que los Sujetos Obligados a presentar ahorros energéticos cumplan con tal obligación; y son también un activo susceptible de ser comprado y vendido.

… Pero, ¿Quiénes son estos Sujetos Obligados y a qué están obligados?​

Los objetivos de ahorro de energía impuestos por la UE como parte del reto para la transición ecológica obligan a España a conseguir un ahorro acumulado de energía final de 669 Ktep/año para 2030 (Directiva 2012/27/UE). España, a su vez, traslada esta obligación de ahorro energético a los llamados Sujetos Obligados. La Ley 18/2014, de 15 de octubre, modificada por el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, establece como Sujetos Obligados a las empresas comercializadoras de gas y electricidad, a los operadores de productos petrolíferos al por mayor, y a los operadores de gases licuados de petróleo al por mayor.

Ahora, y tras haber demostrado su efectividad en numerosos países europeos, se ha iniciado en España el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) – basados en el recientemente aprobado Real Decreto 36/2023 del 24 de enero.
​ Estos certificados deben reflejar los ahorros de consumo de energía final reconocidos como consecuencia de las inversiones realizadas conforme a un catálogo de medidas estandarizadas, que deben cumplir con los principios y la metodología de cálculo de ahorro de energía establecidos en el Anexo V de la anteriormente citada Directiva 2012/27/UE.​

En España, hasta ahora, para hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones anuales de ahorro energético, los Sujetos Obligados debían realizar una aportación financiera al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) por un importe proporcional a su obligación de ahorro anual.
​ Este Fondo permite la puesta en marcha de mecanismos de apoyo económico y financiero, asistencia técnica, formación e información... Contribuyendo a alcanzar el objetivo de ahorro energético nacional.
Ahora, y tras haber demostrado su efectividad en numerosos países europeos, se ha iniciado en España el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) – basados en el recientemente aprobado RD 36/2023 del 24 de enero. También conocidos en otros países como Certificados Blancos, están llamados a ser todo un revulsivo para incrementar el ahorro energético anual de la empresas, sin importar su tamaño, sector o actividad. Estos certificados deben reflejar los ahorros de consumo de energía final reconocidos como consecuencia de las inversiones realizadas conforme a un catálogo de medidas estandarizadas, que deben cumplir con los principios y la metodología de cálculo de ahorro de energía establecidos en el Anexo V de la anteriormente citada Directiva 2012/27/UE.
​ Este mecanismo de eficiencia energética llega como respuesta a una cada vez más acentuada emergencia climática, unos mercados energéticos dependientes del exterior y la subida de los precios que pone en riesgo la competitividad e, incluso, la supervivencia de las compañías. ​